jueves, 14 de diciembre de 2017
ELECCIONES GENERALES PARA ELEGIR EL CONSEJO DIRECTIVO REGIONAL DEL CERICA PERIODO 2018 – 2019
El Comité Electoral elegido en Asamblea General de
Colegidos Habilitados Extraordinario, dentro del Cronograma del Proceso
electoral 2018 – 2019 para elegir el Consejo Directivo Regional del CERICA,
viene comunicando la realización del ACTO ELECTORAL PARA EL DOMINGO 17 DE
DICIEMBRE DEL 2017 2017 de 09:00 am a 4:00 pm en el local institucional sito en Av. Abraham
Valdelomar Nº 705 Urb. Santa Rosa del Palmar..
Los Colegiados que participarán en las elecciones serán los
TITULARES HÁBILES al 31 de agosto del 2017, quienes podrán elegir y ser
elegidos.
Por lo establecido en el Reglamento Electoral para el
periodo 2018 -2019 los miembros colegiados que no se encuentren Habilitados al
31 de agosto 2017 podrán habilitarse pagando sus cuotas pendientes hasta el 31
de diciembre del 2017 en el horario establecido para el acto electoral quedando
Habilitado al mes de diciembre 2017. Dichos miembros tendrán derecho a emitir
su voto previa presentación de su Boleta de Pago.
Los miembros titulares que no asistan al Acto Electoral
justificarán su inasistencia dentro de las 24 horas antes del Proceso salvo
casos fortuitos, si su inasistencia no es justificada se le multará con un
equivalente al 2.47% de la UIT que corresponde el monto de Cien soles (S/ 100)
lunes, 6 de noviembre de 2017
ACTIVIDADES DESARROLLADAS POR EL 52 ANIVERSARIO DE LA CREACIÓN DE LA LEY DEL ECONOMISTA.
Desarrollo del Curso de "Emprendimiento e Innovación" llevado a cabo en el Local Institucional de nuestra Orden, con la brillante exposición del Colega Econ. Máximo Jesús Atauje Montes y la participación de nuestros colegiados.
Misa de salud de los Economistas y por las almas de los Agremiados difuntos del Colegio de Economistas de la Región Ica, celebrada en la Parroquia "La Sagrada Familia"
Almuerzo de Confraternidad entre los miembros del Colegio de Economistas de la Región Ica realizado en el Local Institucional
jueves, 26 de octubre de 2017
EL PAÍS QUE MAS CRECE EN AMÉRICA DEL SUR
3 claves del éxito económico del país que más crece en América del Sur
Lleva más de una década creciendo a un
promedio anual de 5%, que es muy superior al de Estados Unidos y el resto de
los países sudamericanos.
A pesar de la crisis del precio de las
materias primas, logró ahorrar y fue cauto en no despilfarrar el dinero que le
llegó después de decretar la nacionalización de los hidrocarburos en 2006.
Sí, es cierto, ha crecido gracias a los
cuantiosos ingresos que le dan las exportaciones de gas natural (que
le vende a Brasil y Argentina), corriendo el riesgo de anclar su desarrollo a
este recurso.
Y aunque ha hecho esfuerzos por
diversificar la economía (con la venta de diesel, estaño y soya), queda
pendiente la pregunta de por cuánto tiempo podría sostener su modelo de
desarrollo.
Le llaman "el milagro económico
boliviano", que despegó en los gobiernos de Evo Morales, una
gestión que -desde un punto de vista político- ha sido destacada por sus
reformas inclusivas, pero duramente criticada por sus tintes autoritarios,
casos de corrupción y el nacimiento de una nueva "burguesía aymara".
Pero en lo que a la economía se refiere,
expertos internacionales y locales coinciden valorar los resultados de la
gestión del equipo del mandatario.
El año pasado, Bolivia creció
4,3%, seguido por Paraguay (4,1%) y Perú (4%). La lista sigue con Colombia
(2%), Chile (1,6%) y Uruguay (1,5%).
El desempeño boliviano fue bastante alto
si lo comparamos con Estados Unidos, que apenas creció 1,5% y con Latinoamérica
en su conjunto que sufrió una contracción de 0,9%.
¿Cuáles son las 3 claves del crecimiento
económico?
1.Hidrocarburos
En 2006, cuando Evo Morales decretó la
nacionalización de los hidrocarburos, se inició una nueva etapa en la economía
boliviana.
Esta nueva fase incluyó en algunos casos
el paso de empresas privadas a manos del Estado y, en otros, la renegociación
de contratos con empresas extranjeras que continuaron operando en el
país.
Una docena de multinacionales
suscribieron nuevos contratos con la empresa estatal Yacimientos Petrolíferos
Fiscales Bolivianos (YPFB) y -entre otras cosas- se acordó el pago de un
tributo sobre el valor de la producción de entre el 50 y el 85%.
"Al cambiar la política impositiva,
aumentaron considerablemente los ingresos del Estado", dice Luis Pablo
Cuba, docente invitado de la Universidad Mayor de San Simón.
"Pienso que la nacionalización y el
Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH) fueron algunos de los principales
elementos que explican el alto crecimiento económico".
El alza de ingresos fiscales fue
acompañada de fuertes inversiones públicas y un modelo de
desarrollo productivo basado en la demanda interna.
2.Ahorro
"En los últimos 14 años, el crecimiento
económico ha sido impulsado principalmente por el boom de las
materias primas, los ingresos por aumento de impuestos, significativas
inversiones públicas y alto gasto social", le dice a BBC Mundo un portavoz
del Fondo Monetario Internacional (FMI).
"Durante el boom de
las materias primas la pobreza en Bolivia bajó un tercio y las
autoridades sabiamente ahorraron una parte de los recursos construyendo un
cuantioso colchón financiero", agrega.
Un colchón que pasó de US$700 millones a
US$20.000 millones, configurando un ahorro que le permitió amortiguar la caída
de precios de las materias primas a partir de 2014.
Y a pesar de que la curva es
decreciente, sigue destacando sobre el resto de sus vecinos: Bolivia creció un
5,5% en 2014; un 4,9% en 2015 y un 4,3% en 2016.
Ese liderazgo en el Cono Sur se
mantendría este año y el próximo, según las proyecciones del FMI para Bolivia,
con un 4,2% y un 4%, respectivamente.
Un análisis de Nicole Laframboise,
publicado en el blog del FMI "Diálogo a Fondo", señala que otro
factor importante ha sido la caída en la dolarización(la
utilización de dólares en vez de la moneda local) desde hace más de una década.
"Esto ha ayudado ha mejorar la
efectividad de la política monetaria, ha contribuido a la estabilidad
del sector financiero y ha permitido que más bolivianos tengan acceso
al crédito y a los servicios financieros", dice Laframboise.
3.Estabilidad
Tanto los expertos del FMI,
como analistas locales, coinciden en que la estabilidad social ha contribuido
al crecimiento económico.
Entre 2001 y 2005 Bolivia tuvo cinco presidentes bajo un clima
de alta polarización y conflictividad. Al inicio del mandato de Morales también
se atravesaron momentos muy complicados, durante el proceso constituyente y con
sus adversarios políticos se atrincheraron en la regiones ricas de Bolivia.
Sin embargo, la radicalidad de los primeros años fue
disminuyendo.
A eso se suman indicadores de inclusión que
favorecen la estabilidad. Por ejemplo, entre 2004 y 2015 la pobreza bajó de un
63% de la población a un 39%.
Por otro lado, -según cifras del FMI- la distribución del
ingreso también mejoró en ese período. Bolivia pasó de ser el país más desigual
en Sudamérica a situarse en una posición promedio en la región.
Estos logros han beneficiado la imagen externa de un país
gobernado por un partido compuesto por organizaciones sindicales y
centrales agrarias indígenas y campesinas, que han negociado con el gobierno
para llegar a acuerdos y evitar que se generen crisis de magnitud como solía
ocurrir en las últimas décadas.
Los adversarios del gobierno de Morales critican que algunos
grupos de presión han sido excesivamente favorecidos con los ingresos fiscales
y que en ocasiones los beneficios del crecimiento dieron origen a casos de
corrupción que han involucrado a líderes políticos oficialistas.
En todo caso, se le reconoce a Morales que a pesar de su
discurso reivindicativo, en el plano económico sus políticas han sido lo
suficientemente cautas y pragmáticas como para, por ejemplo, vender su gas a
través de contratos a largo plazo en los que
se establece una cotización fija, controlar la inflación y mantener reservas
fiscales.
Y así, consolidarse como el país que más crece de América del
Sur.
jueves, 28 de septiembre de 2017
OPORTUNIDAD DE TRABAJO
LA CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA DEL PERÚ VIENE
CONVOCANDO PARA CUBRIR 226 PUESTOS DE
TRABAJO
- N° de vacantes: 226 puesto(s) de trabajo
- Puedes postular hasta: 2017-09-30
- Lugar de trabajo: A Nivel Nacional
- Remuneración: S/. 5,393.33 Soles
- Puestos disponibles para: Titulados Universitarios
Formación académica(según puesto): Contabilidad, Administración, Economía, Ingeniería Industrial, Ingeniería Civil, Ingeniería de Sistemas, Ingeniería Electrónica, Ingeniería Sanitaria, Arquitectura, Derecho.
Los interesados a los puestos de trabajo disponibles para esta convocatoria deben tomar en cuenta lo siguiente:
» Plazo para postular: 28 al 30 de Setiembre de 2017
» Inscripción de Postulantes: A través de la pagina web de la institución
NUEVOS COLEGIADOS EN EL CERICA
SE INCORPORA NUEVOS MIEMBROS EN EL COLEGIO DE ECONOMISTAS DE LA REGIÓN ICA
En ceremonia llevada a cabo en el Local Institucional del CERICA se realizó la juramentación a nuevos integrantes del
Colegio de Economistas de la Región Ica. Nuestros nuevos integrantes son:
Econ. FATIMA GIOVANA RAMOS HUAMAN
Econ. ROCIO
NOEMI MONGE DONAYRE
Econ. CESAR ANTONIO LARA ESCARCENA
El Colegio de Economistas de la Región Ica les desea éxitos en su vida profesional a nuestros nuevos agremiados!!
lunes, 28 de agosto de 2017
INVITACIÓN A FORO DE DESCENTRALIZACIÓN Y REGIONALIZACIÓN
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO INVITA A FORO "LA DESCENTRALIZACIÓN Y REGIONALIZACIÓN EN EL PERÚ AL 2030
El gobernador Regional de Ayacucho viene invitando al Colegio de Economistas de la Región Ica "CERICA" al Foro sobre "La Descentralización y Regionalización en el Perú al 2030" a través del acuerdo de Cooperación Institucional entre el Gobierno Regional de Ayacucho y la Mancomunidad Regional De Los Andes.
El Foro estará desarrollándose en la Ciudad de Ayacucho, los días 07 y 08 de Setiembre del presente, en el local del Centro Cultural de la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga, dentro del marco del Acuerdo Nacional y la Agenda al 2030 establecida por el Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (CEPLAN) y contará con expositores de la Comisión de Descentralización del Congreso de La República, Vice Ministerio de Gobernanza, Secretaría de Descentralización, Pro Inversión entre otros.
viernes, 18 de agosto de 2017
CONGRESO DE ECONOMISTAS
XXIV CONGRESO NACIONAL DE ECONOMISTAS DEL PERÚ
El Colegio de Economistas de Junín viene invitando a
participar en el XXIV Congreso Nacional de Economistas del Perú denominado: “Inversiones
y su Impacto en la Economía” ha realizarse en el Auditorio de la Municipalidad de
Huancayo durante los días 19 al 21 de Octubre 2017. Las inscripciones se vienen
desarrollando en su local institucional sito en Paseo La Breña Nº 515 – Huancayo,
tambien pueden inscribirse en la pagina web http://cejunin.com/
jueves, 17 de agosto de 2017
IMPULSAN DESARROLLO DEL TURISMO
IMPULSAN
DESARROLLO DEL TURISMO
LEY
DE FOMENTO AL COMERCIO EXTERIOR DE SERVICIOS
La
Ley de Fomento al Comercio Exterior de Servicios, promulgada por el presidente
de la República, Pedro Pablo Kuczynski, facilitará otorgar a la exportación de
servicios el mismo tratamiento que hoy tienen los bienes, es decir, no estar
gravado con el impuesto general a las ventas (IGV).
El
Jefe del Estado aseguró que ello será muy beneficioso para el país, que cuenta
con un inmenso potencial en servicios de ingeniería, consultoría, software y
turismo.
La
norma también ayudará a ampliar el listado de actividades turísticas
consideradas exportación de servicios a los operadores turísticos.
Kuczynski
aseguró que, al ofrecer precios más competitivos, se alcanzará duplicar el
número de turistas a siete millones hacia el 2021.
Beneficios
El ministro de Comercio Exterior y Turismo, Eduardo Ferreyros, manifestó que la norma ofrecerá importantes beneficios para la economía nacional, permitiendo mayores ingresos y generando nuevos puestos de trabajo.
El ministro de Comercio Exterior y Turismo, Eduardo Ferreyros, manifestó que la norma ofrecerá importantes beneficios para la economía nacional, permitiendo mayores ingresos y generando nuevos puestos de trabajo.
“El sector servicios está creciendo de manera
importante. Por ello vimos por conveniente reforzarlo. Buscamos ser un hub de
servicios en América Latina”, sostuvo.
Ferreyros explicó que esta ley está dirigida a los emprendedores que ofrecen servicios a consumidores extranjeros, tanto en el Perú como en el exterior.
Ferreyros explicó que esta ley está dirigida a los emprendedores que ofrecen servicios a consumidores extranjeros, tanto en el Perú como en el exterior.
“Con esta norma, los proveedores peruanos que
ofrecen servicios a clientes foráneos tendrán el mismo trato tributario que
aquellas que exporten bienes. Además, podrán acceder a saldos a favor”, reveló.
Detalles
La flamante ley considera exportación de servicios al turismo y servicios complementarios a la carga.
La flamante ley considera exportación de servicios al turismo y servicios complementarios a la carga.
Se
incluyen más actividades que conforman el paquete turístico, como catering en
los servicios de alimentación y traslados.
Además,
detalla el transporte turístico en terrestre, aéreo, ferroviario, acuático,
teleféricos y funiculares de pasajeros con origen y destino desde el mismo
punto de embarque; espectáculos deportivos declarados de interés nacional,
museos, certámenes gastronómicos, organización de servicios turísticos,
traducción, turismo de aventura y otras actividades de turismo no convencional
(vivencial, social y rural comunitario).
El Mincetur tendrá la facultad de proponer nuevos servicios al paquete turístico, por intermedio del decreto supremo refrendado por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).
El Mincetur tendrá la facultad de proponer nuevos servicios al paquete turístico, por intermedio del decreto supremo refrendado por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).
Presidente optimista
El
presidente Pedro Pablo Kuczynski expresó su confianza en el futuro del país, al
destacar las últimas cifras de crecimiento de la economía, que en el mes de
junio se expandió en 3,64%, la tasa más alta en lo que va del año, de acuerdo
con el reporte del Inei.
martes, 15 de agosto de 2017
PUESTOS DE TRABAJO EN SUNASS
Sunass ofrece 79 vacantes con sueldos de hasta S/9,000
La Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass) tiene 79 vacantes en provincias con sueldos que van desde los S/2,000 hasta S/9.000.
Las plazas son para trabajar en Ancash, Arequipa, Ica, La Libertad, Lambayeqye, Piura y Tumbes. Tienes hasta el 18 de agosto para enviar tu CV a postulaciones1@sunass.gob.pe
Ten en cuenta que buscan profesionales afines a las carreras de Administración, Contabilidad, Derecho, Economía, Comunicación, Ingeniería Sanitaria, Ingeniería Ambiental, Ingeniería Agrícola, Ingeniería Industrial, Ingeniería Civil, Biología, Ingeniería Geográfica, Química, Economía Ambiental, Sociología, Ingeniería Forestal, Derecho, Periodismo, entre otros.
lunes, 14 de agosto de 2017
FORO CEP INVIERTE.PE
FORO CEP
AVANCES Y DESAFÍOS DEL "SISTEMA NACIONAL DE PROGRAMACIÓN MULTIANUAL Y GESTIÓN DE INVERSIONES"- INVIERTE.PE
Invitamos para este miércoles 16 de agosto a las 6pm a participar en el Foro CEP "Avances y desafíos del Sistema INVIERTE.PE"
Para poder participar de forma presencial o virtual deberá registrarse en el siguiente formulario: https://goo.gl/y5vKQm}
Para poder participar de forma presencial o virtual deberá registrarse en el siguiente formulario: https://goo.gl/y5vKQm}
ENTRADA LIBRE
1. LLENA TUS DATOS SI REALMENTE CONFIRMAS TU PARTICIPACIÓN AL FORO (PRESENCIAL Y VIRTUAL) EN FORMA GRATUITA
2. SI DESEAS MÁS INFORMACIÓN TE DEJAMOS LOS NÚMEROS DE CONTACTO
Fijo: (01) 3702237 anexo 22 ; 977558411.
2. SI DESEAS MÁS INFORMACIÓN TE DEJAMOS LOS NÚMEROS DE CONTACTO
Fijo: (01) 3702237 anexo 22 ; 977558411.
martes, 8 de agosto de 2017
SISTEMA INVIERTE.PE
NUEVO SISTEMA DE INVERSION PUBLICA
Se ha dado pase al nuevo sistema de inversión púbica, denominado "Sistema
Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones" o
conocido como Inverte.pe; dando “muerte” al SNIP, tras derogar
la Ley N°27293, Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP).
El nuevo sistema nació mediante el Decreto Legislativo N° 1252 el 01 de
diciembre de 2016, y entró en vigencia desde el 15 de febrero del año 2017, un
día después de la publicación oficial de su respectivo Reglamento.
¿Qué facilitará INVIERTE.PE?
• Inversión pública inteligente para cerrar brechas sociales
• Procesos más ágiles y formulación de proyectos más simple
• Seguimiento en tiempo real y evaluación para acelerar con calidad
• Ministerios, gobiernos regionales y gobiernos locales trabajarán
juntos en una sola dirección para impulsar el crecimiento del país.
Ahora, el Ministerio de Economía y Finanzas apunta a ser un socio
estratégico de los ministerios, gobiernos regionales y gobiernos locales en su
desafío por transformar económica y socialmente los territorios bajo su
administración, mediante la selección e implementación de carteras estratégicas
de proyectos de inversión pública de alto impacto, con mayor agilidad y
apostando por la simplificación, con el fin de mejorar la calidad de vida de la
población, en igualdad de oportunidades.
Diferencias
entre INVERTE PERÚ y SNIP?
El SNIP en sus últimos 15 años ha
protagonizado en cuanto a la formulación de proyectos, ha declarado proyectos
viables por grandes cantidades y muy diferencialmente a lo que se han
ejecutado, es decir, habido una notoria diferencia entre lo que se ha formulado
y declarado viable versus lo que se ha ejecutado en esos años.
De acuerdo al número de proyectos, se ha
caracterizado por ser proyectos pequeños, atomizados, el 75% del total de los
proyectos formulados han sido PIP menores y en promedio han tenido alrededor de
400 mil soles.
Por otro lado, por el volumen de
inversiones involucradas los PIP menores solo representaban el 14 % del volumen
de inversión.
El SNIP ha tenido problemas de
automatización de procesos, de multiplicidad de autores, también problemas como
la disponibilidad presupuestal, los procesos de contrataciones y otros factores
que también están relacionados y que juegan un papel preponderante.
En el SNIP se realizaban una serie de
proyectos y estos pasaban entre sus fases de ejecución pero no encontraban el
financiamiento.
Este nuevo sistema tiene diferentes
niveles de estudio de pre inversión en comparación con el SNIP.
Sepa más sobre INVIERTE.PE a través de los siguientes links:
lunes, 31 de julio de 2017
jueves, 27 de julio de 2017
CONVOCATORIA A PUESTOS DE TRABAJO EN SUNAT
ATENCIÓN...!!!
((24)) PUESTOS DE TRABAJO EN LA SUNAT
► Institución: SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE ADUANAS Y DE ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA
► TIPO DE CONTRATO: CAS
► N° de vacantes: 24 puesto(s) de trabajo
► Puedes postular hasta: 2017-08-03
► Lugar de trabajo: Ayacucho, Huánuco, Ica, Lima y Ucayali
► Remuneración: Entre S/. 1,500.00 y S/. 5,500.00 Soles
http://www.convocatoriascas.com/proceso-de-seleccion-SUNAT-CAS-julio-2017-Economia-Derecho-Ingenieria-4970.html
http://www.convocatoriascas.com/proceso-de-seleccion-SUNAT-CAS-julio-2017-Economia-Derecho-Ingenieria-4970.html
CONVOCATORIA A PUESTOS DE TRABAJO EN
OFICINA DE NORMALIZACION PREVISIONAL
► TIPO DE CONTRATO: CPM
► N° de vacantes: 4 puesto(s) de trabajo
► Puedes postular hasta: 2017-08-01
► Lugar de trabajo: Lima
► Remuneración: S/. 3,950.00 Soles
► Puestos disponibles para: Egresados Universitarios
http://www.convocatoriascas.com/proceso-de-seleccion-ONP-CPM-julio-2017-Economia-Ingenieria-4981.html
martes, 18 de julio de 2017
REQUISITOS PARA COLEGIARSE EN EL COLEGIO DE ECONOMISTAS DE LA REGION ICA - CERICA
El Colegio de Economistas de la Región Ica reconocido por el Colegio de Economistas del Perú mediante Resolución Decanal Nº 04-79-DCEP invita a los egresados de las Escuelas Profesionales de Economía del Perú a su afiliación siendo requisito para ello:
Afiliate a un Colegio Profesional reconocido por el Colegio de Economistas del Perú y a una Institución debidamente registrada en SUNARP como es el "Colegio de Economista de la Región Ica - CERICA", estando el actual Consejo Directivo 2016-2017 registrado con partida registral Nº 11011165 y con vigencia de poder del Decano el Econ. Jorge Augusto Carbajo Aguirre:
domingo, 16 de julio de 2017
FELICES FIESTAS PATRIA
Felices Fiestas Patrias!
Como todos los años, al llegar al mes de Julio, todos los peruanos nos sentimos orgullosos de haber nacido en esta tierra y celebrar las Fiestas Patrias al conmemorar la declaración de la Independencia del Perú.
Felices Fiestas Patrias!
lunes, 3 de julio de 2017
CONVOCATORIA DE PUESTOS DE TRABAJO EN OSCE
CONVOCATORIA A PUESTOS DE TRABAJO EN EL ORGANISMO SUPERVISOR DE LAS CONTRATACIONES DEL ESTADO (OSCE)
ATENCIÓN...!!!
((15)) PUESTOS DE TRABAJO EN EL OSCE - LIMA
−−► PLAZO PARA POSTULAR: Hasta el 04 de julio
−−► EL SALARIO SERÁ: Entre S/. 3,000.00 y S/. 9,300.00 Soles
−−► FORMACIÓN ACADÉMICA(según plaza) en: Secretariado Ejecutivo, Asistente de Gerencia, Asistente Administrativo, Derecho, Economía, Administración, Ingeniería Industrial, Contabilidad, Ingeniería Industrial, Ingeniería de Sistemas, Ingeniería civil, Arquitectura, Ciencias de la Comunicación, Publicidad, Marketing, Auxiliar
−−► EL SALARIO SERÁ: Entre S/. 3,000.00 y S/. 9,300.00 Soles
−−► FORMACIÓN ACADÉMICA(según plaza) en: Secretariado Ejecutivo, Asistente de Gerencia, Asistente Administrativo, Derecho, Economía, Administración, Ingeniería Industrial, Contabilidad, Ingeniería Industrial, Ingeniería de Sistemas, Ingeniería civil, Arquitectura, Ciencias de la Comunicación, Publicidad, Marketing, Auxiliar
CONVOCATORIA A PUESTOS DE TRABAJO A PCM
Convocatoria a la Presidencia del Consejo de Ministros
ATENCIÓN...!!!
((7)) PUESTOS DE TRABAJO EN LA PCM - LIMA
−−► PLAZO PARA POSTULAR: Hasta el 5 julio del 2017
−−► EL SALARIO SERÁ: Entre S/. 4,000.00 y S/. 15,500.00
−−► FORMACIÓN ACADÉMICA(según plaza) en: Gestión pública, Gestión, Administración, Políticas Públicas, Derecho, Economía, Comunicaciones, Sociología, Antropología, Ingeniería Industrial, Sistemas, Informática, Electrónica
−−► EL SALARIO SERÁ: Entre S/. 4,000.00 y S/. 15,500.00
−−► FORMACIÓN ACADÉMICA(según plaza) en: Gestión pública, Gestión, Administración, Políticas Públicas, Derecho, Economía, Comunicaciones, Sociología, Antropología, Ingeniería Industrial, Sistemas, Informática, Electrónica
http://www.convocatoriascas.com/proceso-de-seleccion-PCM-CAS-julio-2017-Derecho-Economia-4624.html
Suscribirse a:
Entradas (Atom)